
Estamos en época de ISLR y nuevamente el estrés y la angustia se apoderan del ejercicio profesional de todo aquel que se dedica a trabajar con tributos en nuestro país.
Mas allá de la profunda crisis política y económica, el Contador debe navegar estas aguas turbulentas y buscar un equilibrio entre su trabajo y la tensa situación venezolana.
¡Estoy seguro que vienen tiempos mejores!
Por el momento, apegado estrictamente a lo profesional y a que estamos en el primer trismestre del año, me dispongo a tratar un tema del que debemos estar muy atentos a la hora de determinar rentas.
Es el caso de los inventarios en la declaración de ISLR y su respectiva revisión.
Ojo con CLIENTES NUEVOS.
Recuerdo una ocasión en que estaba en proceso de captación de un cliente nuevo para asesoramiento externo, se trataba de una distribuidora de equipamiento, mobiliario y enseres para restaurantes y hoteles.
La empresa en cuestión es muy conocida en la ciudad y pues junto a mi equipo de trabajo hicimos el mejor de los esfuerzos para captar aquella perla.
El propietario es una persona bastante simpática y particular que afirmaba incesantemente, que el quería hacer las cosas bien y que necesitaba de nuestros servicios.
Esto de "querer hacer las cosas bien" es como un infiel prometiendo que va a cambiar, pero cuando tienes tiempo trabajando en esto, aprendes a diagnosticar el estilo de cada empresario y sabes cuando hablan por hablar.
¿Qué incluía el servicio?
Lo cierto es que como parte del servicio, estábamos haciendo una verificación de los últimos tres periodos.
Comparar Estados Financieros emitidos por el software correspondiente, contra papeles de trabajo de la declaración definitiva y dictámenes de auditoría.
Cuando estamos recibiendo CLIENTES NUEVOS en época de ISLR debemos ser SUMAMENTE CUIDADOSOS. #ISLR
Mientras ese trabajo se iniciaba en sus oficinas, nuestro amigo no dejaba de hacer afirmaciones como:
"Allí van a conseguir alguna marramucia, yo se que siempre me corresponde pagar más, pero mi otro asesor hacía algo para poder bajarlo, pero seguramente eso está oculto o escondido."
Aquel hombre pensaba que mediante algún tipo de habilidad sobrenatural su asesor era capaz de morder mas de la mitad de su cuota tributaria y que esto fuese imperceptible.
¿Cómo abordar con el cliente la determinación?
Siempre le digo a mis alumnos y compañeros de profesión que al empresario o a los directivos que lo representan se les debe hablar en términos muy elementales sobre la determinación de rentas.
Algo como:
"Mire amigo... La determinación de ISLR es básicamente tomar sus INGRESOS, restarle COSTOS y GASTOS, y pues del monto obtenido 34% es del fisco"
Tu y yo sabemos que en ese ínterin hay muchos mas factores involucrados.
Como deducibilidad y causación de gastos, anticipos, estimaciones como la depreciación de activos y el célebre resultado en ajuste por inflación fiscal para aquellos sujetos pasivos que no se consideren especiales y se encuentren sujetos a ese régimen.
El asunto es que a tu cliente la explicación le resulta sencilla pero no le agrada.
34% de su ganancia es como demasiado...
En ese mismo instante le debes alertar:
"Eso quiere decir que la única manera en que tu asesor hacía marramucias, era omitiendo ingresos, abultando costos o gastos creándolos de forma artificial o para el caso de sujetos pasivos no especiales, utilizar algún indice inflacionario ya que el BCV se olvidó de que eso existía, y promover una pérdida en ajuste por inflación fiscal que tumbe tu enriquecimiento neto nominal, pero ese no es tu caso"
Cuando le hice esta narrativa me dijo que el no sabía como era el truco, pero que el asesor se llevaba dos semanas los papeles y luego todo era un crimen perfecto, por el que evidentemente había que pagarle un porcentaje al fulano, ya que ponía en práctica todo su conocimiento.
Aunque no te guste que lo mencione, esto convierte al profesional en un mafioso...
Y aunque yo no soy quien para criticar a nadie, la excusa "Para que se lo lleve Diosdado me lo llevo yo" no es justificación.
¿Cuál era la "Técnica"?
El tema es que no nos quitó ni media hora de revisión en darnos cuenta cual era la proeza técnica que el sujeto empleaba.
Y no se trata de que seamos genios, porque no lo somos, es que a el también le tuvo que costar menos de media hora...
Tal como señalé arriba, el que busca alterar la renta gravable puede abultar el COSTO, lo cual tendrá una disminución de la renta neta y el impuesto determinado pues va a bajar.
Eso no te convierte en un genio...
Pero... ¿Cómo lo justificas?
Manipular la RENTA GRAVABLE de un contribuyente es algo aritmético, pero casi siempre es muy fácil de detectar. #ISLR
Algunos dirán, pues mediante el uso de "Facturas", que nunca pasaron por contabilidad ni por proceso de retención, pero que allí están, como el hijo ilegítimo que aparece cuando muere el padre, a reclamar herencia.
Lo absurdo, es que ni siquiera ese era el caso.
El esquema se trataba de registrar saldos mínimos e irreales de inventario al cierre de cada ejercicio.
Lo cual hacía que el COSTO DE VENTAS como por arte de magia se abultase.
Y en un par de minutos tienes un impuesto determinado muy inferior. ¡A cobrar!
Esta era la fulana "marramucia" que mi nuevo cliente pensaba que estaba oculta por algún genio financiero.
Y lo cierto es que la incongruencia brincaba a la vista cuando te percatabas que la declaración de rentas nada tenía que ver con el resultado en los estados financieros del software y mucho menos con los dictámenes de auditoría que eran preparados por el mismo sujeto.
Tenían mucha suerte de no haber sido auditados por la administración tributaria nacional (SENIAT), que siempre se preocupa más de recaudar retenciones, cosa que no les quita mucho trabajo, que de hacer realmente lo que tienen que hacer.
Que en este caso es darse cuenta que medio país les toma el pelo, no se si por incompetentes o porque están desmotivados, estoy seguro que es la segunda opción.
Habiendo pasado tantas veces por este mismo tipo de experiencia, mayormente con empresas pequeñas, nunca con empresas de esa magnitud, te quiero dar algunas recomendaciones para que las emplees en tu ejercicio profesional.
Tip 1 - Congruencia ABSOLUTA.
Es evidente que un profesional como tú, que se preocupa de que su trabajo hable por si mismo, no va a caer en esta mamarrachada técnica.
Es preciso que a la hora de entregar papeles de trabajo en materia de rentas, los saldos mostrados en la Forma 26 tengan una sinergia total con lo que se muestra en los Estados Financieros del cliente (Emitidos por su software)
Sea que estemos hablando de información reexpresada o historica, tu sabes muy bien a queme refiero.
Del mismo modo, como parte de tu trabajo o de la revisión que haces del trabajo de otro en este primer trimestre del año. Tienes que validar ese saldo con los informes de inventario emanados del software correspondiente, que ya no es en el módulo contable.
Tus PAPELES DE TRABAJO en materia de determinación de RENTAS debe ser COMPLETO y hablar por ti cuando no estés. #ISLR
Y se que muchos de tus clientes no trabajan con esto porque no tienen la capacidad, PERO hay otros que teniendo la capacidad, no controlan inventarios.
Justamente para eso estás tu, para colocar valor agregado con tus recomendaciones.
Es muy frecuente que esa maestra de inventarios sea un desastre a la que nadie le mete la mano.
Pues bien, allí puede surgir la oportunidad de prestar un servicio adicional y tener los inventarios al día, valorados de acuerdo al estándar contable que aplique.
Tip 2 - Validar registro de entradas y salidas.
El Reglamento de la Ley de ISLR (2003) en su Artículo 177, obliga a manejar un registro de entradas y salidas del Inventario.
Es importante que al desarrollar los papeles de trabajo de determinación de ISLR eches un vistazo de como se está manejando este libro especial.
En caso de que se lleve...
Es muy común que este libro también muestre ciertas incongruencias con la información mostrada en la declaración definitiva de rentas y esto no puede suceder.
Acá tendrás otra oportunidad de alertar a la gerencia y justificar aun más tus honorarios si se trata de un cliente nuevo.
Muchas veces este libro especial es emitido por el mismo software que controla y valora los inventarios, pero te sorprendería saber que en ocasiones difiere.
En ese caso tu responsabilidad es dirigir una comunicación al encargado de soporte del software.
Tip 3 - Aprobación de ESTADOS FINANCIEROS.
Los ESTADOS FINANCIEROS que han sido aprobados por el Registro Mercantil que corresponda, también deben guardar consistencia obligatoria con todo lo anterior en cuanto a Inventarios.
Y tu puedes estar pensando, "Miguel por Dios y eso como no va a cuadrar"
Pues yo he visto Estados Financieros aprobados con diferencias de esta índole.
No es tan común pero si lo he visto en más ocasiones de las que me gustaría.
¿Solución?
Enderezar un entuerto que genera cualquier cantidad de dolores de cabeza.
Como CONTADOR GENERAL, AUDITOR EXTERNO o CONSULTOR debes ser garante de que esto no ocurra jamás.
En el caso de la distribuidora que te he venido comentando, la empresa tenía un Contador General, pero era tanto el éxtasis que sentía mi nuevo cliente con las "marramucias" del externo, que no permitía que ese contador general en relación de dependencia participase del proceso, por el amor de cristo.
La justificación, a mi modo de ver impresentable, era que "solo él sabía lo que se tenia que hacer y nadie más".
Es como cuando a usted su pareja lo abandona y queda en un estado de devastación pensando "que es la única persona que lo puede amar", cosa que en unos meses queda olvidada cuando apareces con tu nuevo amor en Instagram.
Es incomprensible que solo él preparase la determinación de rentas sin discutir antes con el contador general.
Por más que hago un esfuerzo, no me dejan de sorprender algunos eventos absurdos que se dan en nuestras empresas y que son dignas de contar.
Tip 4 - En el Dictamen de Auditoría.
A estas alturas vas a estar de acuerdo conmigo en que la captación de este tipo de cliente trae consigo la petición de un montón de estados financieros que están pendientes por entregar al banco de turno.
Se necesitan para ayer porque el "crédito está montado" y tienen que ser "auditados".
Tu frunces el ceño pero por dentro haces el mismo sonido que una caja registradora antigua...
Pero como validar un Estado Financiero que nada tiene que ver con la declaración de rentas.
¿Qué podemos hacer?
Más allá de realizar la revisión que corresponde y no vivir dando opiniones favorables a información financiera que usted no revise, es preciso cuidar nuestro prestigio profesional.
¡Ay Miguel quien se va a enterar!
Asumamos que a los ojos del banco estamos validando un Estado Financiero y no una declaración de rentas.
La información financiera de aquella empresa no estaba mal, el problema era el secreto detrás de la montaña que tenía el asesor.
Entonces nos dispusimos a revisar la información financiera y a darle el visto bueno mediante un dictamen de auditoría.
¡Pero!
En una nota revelatoria que usamos con frecuencia para explicar el saldo de "Impuesto Gasto" o "Impuesto Corriente" y el número de declaración a la que obedece.
Aprovechamos y dimos la recomendación de elaborar una declaración sustitutiva por un error material que alteraba la determinación del impuesto en la declaración.
Todo en la misma nota revelatoria.
De esa manera el banco recibió lo que debía recibir, el cliente recibió su financiamiento y nosotros los honorarios correspondientes, ese tipo de actuación no me quita el sueño si es para un banco porque quedó de manifiesto en mi nota revelatoria.
Si se tratase de la aprobación de estados financieros lo recomendable es sustituir primero y que todo coincida para luego firmar el dictamen de auditoría con una congruencia absoluta de todos los elementos y habiendo revisado lo que debes revisar.
¡Mucho cuidado con eso!
En Conclusión.
El saldo de inventarios al cierre del ejercicio es una piedra angular en todo el entramado financiero del contribuyente.
Ese saldo debe tener congruencia con todos los elementos con los que se relaciona y mucho más con la declaración definitiva de rentas.
Te pido que por favor no utilices esta "técnica" para disminuir la renta neta del contribuyente porque quedas muy mal parado como profesional.
Realiza todos los cruces correspondientes para que tus papeles de trabajo que soportan la Forma 26 sean impecables y hablen muy bien de tu trabajo.
Mientras más sólidos sean esos papeles de trabajo tus honorarios serán muchos más atractivos.
Finalmente, ten mucho cuidado a la hora de validar información financiera que no guarde relación con reportes del software del cliente, ya sean maestras de inventario o libros especiales de entradas y salidas de inventarios.
Protégete con notas revelatorias siempre, salvo en el caso de aprobación de Estados Financieros donde plantear la declaración sustitutiva antes de firmar un dictamen es a mi modo de ver obligatorio.
No hay PROFESIONALISMO sin CONOCIMIENTO.

muy bueno
Gracias Arelys!
Excelente aporte gracias por la informacion
Gracias a ti por leer y dejarme tu opinión!
MUY BUENA LAS SUGERENCIAS GRACIAS !
Gracias a ti por leer Adrian!
muy buena la lectura y de mucha ayuda. gracias
Gracias a ti por leer Henry! Éxitos!