Libros de Ventas

 

Aunque pueda parecer ridículo, una opción de postgrado donde el profesional se especialice durante dos años en las muchas maneras de presentar libros de ventas sería un éxito financiero para la casa de estudios que la ofrezca, obviamente en detrimento del contenido técnico adquirido en comparación a cualquier otro paquete académico. Más allá de que sea un absurdo y de que no va a suceder, la idea del título de este post es que los profesionales relacionados con el área impositiva a nivel nacional se percaten de una vez por todas del mínimo valor que le aporta a sus carreras el constante debate sobre la presentación de los libros especiales de compra o sobre el célebre formato de libro de ventas que debe elaborar un contribuyente ordinario del impuesto al valor agregado.

La utopía de unos libros de ventas perfectos es la fantasía predilecta de algunos involucrados en un proceso de declaración de impuesto al valor agregado, para este grupo de soñadores poco importan los ilícitos formales en materia de facturación, conocer cuando se materializa el hecho imponible, desarrollar el análisis contable de partidas fiscales, generar pautas para la coordinación del almacenaje de documentos hasta la prescripción, establecer riesgos fiscales, entre otros procesos en materia de Gerencia de Impuestos. Todo lo anterior carece de importancia dado que el principal y más enriquecedor de los procesos se llevó a cabo: Separar en el libro especial de ventas a “contribuyentes” y “no contribuyentes”.

 

Gerente de Impuestos o Gerente de Libros de Ventas

 

Es muy cierto que los libros especiales representan una formalidad que debe cumplirse, pero no es menos cierto que los dispositivos sublegales vigentes no proveen la información necesaria para cumplir con este deber sin que medien los juicios apreciativos de funcionarios públicos, gerentes de empresas y asesores externos. Esto ha convertido su elaboración en una suerte de guerra fría donde muchos opinan pero pocos sustentan adecuadamente sus opiniones, el triste y más frecuente de los puntos de vista es el que señala de manera altanera: “Yo fui al SENIAT y me dijeron que debía hacerlo así”, este criterio a veces es defendido con la misma vehemencia que lo haría un pastor evangélico en caso de haber sido contactado por el mismísimo Jesús, y me disculpan la comparación.

Libros de Ventas
Un poco más arriba en la cadena evolutiva se encuentra el profesional que como pauta mínima revisa el Reglamento de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (1999) y consigue la insuficiencia comentada arriba, pero a pesar de la misma busca adecuar lo encontrado en el instrumento legal a su realidad y de igual manera se habitúa a buscar doctrina tributaria emanada del mismo departamento de Servicios Jurídicos del SENIAT que le sirva como guía a pesar de no ser vinculante para el contribuyente que asesora.

 

Zona de Confort vs Búsqueda Interminable

 

El practicante del primer criterio nunca tiene problemas, simplemente según le indique el funcionario de turno así actuará, de algún modo es feliz en su zona de confort haciendo libros de ventas acorde al formato que le recomienden, pero el practicante de la segunda metodología frecuentemente invierte mucho tiempo en la búsqueda del tan ansiado libro especial de ventas perfecto, este anhelo es reforzado por los constantes cantos de sirenas de otros profesionales que le comentan de forma natural: “Mis clientes jamás tienen problemas con sus Libros de Ventas, hasta los fiscales se copian el modelo para ponerlo de ejemplo”.

Siendo así, ocupan una cantidad de tiempo considerable en que el libro especial de ventas particularmente esté blindado, con cualquier cantidad de columnas que no se usan, con datos de todo tipo, aplicando criterios de toda la doctrina disponible del SENIAT. El documento es exportado a Excel y luego de horas de trabajo refleja una metamorfosis típica de la muchacha de servicio que termina siendo dueña de la gigante corporación en una novela mexicana. Al final del día el negocio es clausurado por la administración tributaria nacional y se abren las puertas para un cuadro depresivo leve.

 

Discrecionalidad del Funcionario

 

En todos los seminarios y talleres que son impartidos a nivel nacional abordando esta temática se debería dejar claro que las inmensas lagunas dejadas por el Reglamento no permiten que los Libros de Ventas perfectos existan y que mientras este siga vigente o hasta tanto la administración tributaria publique los modelos a seguir tampoco existirá.

Esta situación genera que estemos a merced de los funcionarios actuantes y que estos puedan bajo cualquier pretexto iniciar un proceso de clausura por cuestiones meramente apreciativas o interpretaciones personales de la norma. Aunque tampoco se puede ocultar que muchas de estas clausuras están justificadas por errores e incongruencias en la información presentada por el contribuyente, pero otras se fundamentan en criterios del funcionario que no se encuentran estipulados en el respectivo Reglamento.

En el próximo VIDEO tienes un caso muy frecuente de tendencia de fiscalización que nada tiene que ver con el Reglamento, esta vez relacionado con el Libro de Compras, toma nota de lo siguiente: 

 

¿Qué deberías estar haciendo?

 

Si realmente quieres agregar ventajas competitivas a tu repertorio profesional debes invertir más tiempo y energía en el análisis normativo y doctrinario, no busques desesperadamente un modelo que cualquiera puede objetar bajo normas que no son lo suficientemente claras. Es posible que con solo la lectura del Reglamento te enteres de diferentes formalidades y procesos de los cuales no habías escuchado hablar. Siempre tengo la oportunidad de conversar con “expertos” en libros especiales sobre lo que a su modo de ver deben contener las treinta y dos columnas de su libro especial de ventas, pero en la misma conversación se enteran de la existencia del prorrateo de crédito fiscal, de la facturación por cuenta de terceros, de la responsabilidad cuando se reciben servicios del extranjero, de la temporalidad del hecho imponible cuando se factura a entes públicos y un largo etcétera.

 

Conocimientos – Valor

 

Después de reflexionar quizás te darás cuenta que mas valen los conocimientos obtenidos a partir de la lectura de normas, de la asistencia a eventos de actualización y de la participación en foros digitales que los obtenidos de horas interminables insertando columnas en libros especiales exportados a Excel para ser personalizados según el criterio de moda.

Otórgale tiempo a los libros especiales, pero estrictamente el necesario, fórmate, investiga y por sobre todas las cosas construye un criterio propio.

Finalmente te invito a comentar tus experiencias con el Libro de Compras y el Libro de Ventas y si en algo te sientes identificado con esta lectura, pues no de dejes de hacérmelo saber.

Miguel Mileo

 

Miguel Mileo

Contador Público y CONFERENCISTA. Profesor Universitario y estudioso de la materia TRIBUTARIA. Moderador de la COMUNIDAD DIGITAL de CONTADORES mas interactiva de VENEZUELA...

  • Francy Urbina dice:

    EXCELENTE ARTICULO COMO SERIAN LOS LIBROS ESPECIALES DE UNA DISTRIBUIDORA DE CERVEZA LOS CUALES TIENEN IVA PERCIBIDO, ALGUIEN QUE PUEDA AYUDARME. ADICIONALMENTE LAS FACTURAS TIENEN UN CONCEPTO NO GRAVADO QUE SON LOS ENVASES ENTREGADOS LOS CUALES TIENEN UN COSTO EL DISTRIBUIDOR PAGA POR ELLOS. GRACIAS EN ESPERA DE ALGUN COMENTARIO

  • Carlos Ruiz dice:

    Buenos excelente, disertación del tema, de libros de IVA, comparto del criterio, del Colega Miguel, y creo que mi criterio, es adecuarse a la actividad y de las operaciones que ejecuta, cada contribuyente, no es lo mismo un contribuyente especial que importe y exporte, que compra y vende mercancía y a la vez que preste servicios a un contribuyente de la barbería, o que vende periódicos y revistas, o que compra y vende electrodomésticos sea a nivel nacional, creo que cada uno tendrá columnas comunes, pero otras que no sean comunes

  • Licdo Jairo Castillo dice:

    Excelente Articulo, nos lleva a una profunda reflexion porque una vez culminados nuestros estudios de Contaduria, esto es lo que vivimos en la vida real, y si es correcto que hagamos un Post grado en libros porque ello es lo que indica la base a toda la actuacion de la contabilidad basica de nuestros clientes.

  • Hector dice:

    ¡Simplemente EXCELENTE! Aprendo mucho con sus aportes. Muchas gracias.

    Saludos.

  • Wendy dice:

    Muy buenas tardes estimados colegas, escribo por este medio pues deseo hacerles la siguiente consulta, en varias oportunidades uno de los médicos que presta sus servicios en la clínica donde trabajo en Valencia, ha manifestado que no entiende por que nosotros solicitamos que ellos emitan factura por sus honorarios profesionales para procesar el pago, ya que el así como otros médicos trabajan en otros centros clínicos de la ciudad (valencia) y allí no les solicitan factura para cancelarles sus honorarios.
    Quería saber según su experiencia si conocen de esta situación? o si es que es probable que por medio de un contrato las clínicas hayan podido suprimir este requisito?

    Estoy atenta a sus comentarios,

    • Miguel Mileo dice:

      Apreciada Wendy, la prestación de servicios profesionales, como los de un médico SE CONSIDERAN HECHOS IMPONIBLES DE IVA, el detalle es que estos servicios médicos se consideran posteriomente EXENTOS del mismo TRIBUTO. El tema es que NO POR ESTAR EXENTOS deben suprimir la facturación, en lo absoluto, es como ir a comprar queso blanco (Exento) y que no deban facturarlo.

  • yelitza lucena dice:

    buen dia, saludos, me parece muy pertinente el consejo de que existe la necesidad de ir a los libros y las leyes, y no mecanizarse haciendo libros en excel, particularmente pienso que las leyes te dicen la información que deben contener los libros especiales, mas no los formatos, y de allí se agarran los funcionarios de la Administración tributaria para multar y hasta cerrar, pero deben prevalecer nuestros conocimientos académicos, que al final del dia es lo que nos distingue como asesores.

  • yesenia arevalo dice:

    excelente publicacion licenciado siempre es bueno estar al pendiente de cada articulo publicado por usted ya que nos va ayudando a despejar dudas a lo largo de nuestra carrera la cual requiere de continuas actualizaciones.

  • Cesar Quintero dice:

    Excelente, estoy de acuerdo, el tema de la paranoica situación es como usted dice, el terror de las multas o cierres, por parte de funcionarios que buscan o inventan excusas o errores que no existen. por esa razón se ha generado un efecto de psicosis con estos libros de IVA. saludos.

  • >