
Tengo que confesar que un artículo como este no es fácil de escribir.
Por una parte la responsabilidad que conlleva dar recomendaciones para que sean analizadas y puestas en práctica por un contribuyente es inmensa.
Por otra parte, es igual de complicado escribir cuando sabes que vas a poner de manifiesto debilidades de algunos compañeros de profesión.
Esa mezcla hace no muy sencilla la construcción de esta opinión pero ardo en ganas de pensar que será muy útil para que quienes lo lean puedan darme el privilegio de generarles algo de valor añadido en sus actuaciones profesionales.
Pues bien, una PAUTA DE ASESORAMIENTO es a mi entender un análisis integral de situaciones que se le pueden presentar a un contribuyente.
Sin darnos cuenta es algo que hacemos de manera muy frecuente.
Responder inquietudes como: “¿Puedo aprovechar el IVA de esta factura?; ¿La plata que le doné al equipo de futbol de mi hijo la puedo aprovechar de ISLR?; ¿Tengo que comprar máquina fiscal?” y pare usted de contar.
Estamos acostumbrados a girar instrucciones, a dar opiniones y a que nuestros criterios sean acatados porque teóricamente sabemos de lo que estamos hablando.
1. Base Legal o Sublegal
Es para mí una verdadera mortificación hacer entender a los profesionales con quien tengo el gusto de conversar o intercambiar criterios técnicos, el hecho de que los TRIBUTOS se rigen inexorablemente por dispositivos legales.
Hacerles entender que es imposible discutir la aplicación de procedimientos en materia de Impuesto sobre la Renta sin hacer mención a lo que establece la Ley de Impuesto sobre la Renta o las disposiciones reglamentarias que de ella se desprendan.
Comprendo perfectamente que es más fácil no hacerlo.
Es mucho más sencillo hablar de algo sin ninguna propiedad porque “Yo soy más práctico que teórico”, sin darnos cuenta de que en muchas ocasiones nuestro prestigio profesional pierde peso.
Hasta llegar a un estado verdaderamente famélico donde nuestra credibilidad desaparece.
Muchos profesionales piensan que no hace falta fundamentarse en ninguna norma a la hora de generar un criterio técnico en virtud de que “Los funcionarios hacen lo que les da la gana”, lo cual convierte en una pérdida de tiempo dominar los fundamentos legales de nuestras actuaciones tributarias.
Estoy en total desacuerdo con esta premisa, si una parte del funcionariado incurre en abusos o desconocimiento de la normativa eso no tiene por qué conducir nuestras recomendaciones profesionales a no tener sustento.
La falta de profesionalismo de algunos no puede convertirme a mí en un profesional del montón que repite sin parar premisas que no tienen ningún asidero.
Ese es el camino más fácil y créeme te acostumbras rápido a los caminos fáciles a pesar de sus inenarrables consecuencias.
2. El Nuevo Profesional
Hoy por hoy tengo la dicha de atender muchas consultas de profesionales jóvenes y algunos no tan jóvenes en cuanto a edad, pero inexpertos en la materia.
Frecuentemente comentan de forma casi adolescente algo como: “Yo prefiero saber cómo es todo pero en la calle, las Leyes son la teoría pero no te ayudan a la hora de una fiscalización”.
Este tipo de comentario es muy común y honestamente no lo critico, me hace recordar como hace algunos años, unos 14 aproximadamente, una empresa a quien prestaba servicios de contabilidad general fue visitada por una fiscal de la administración tributaria nacional.
La cosa se materializó como usualmente sucede, la funcionaria en este caso se presentó en el establecimiento y manifestó que iba a desarrollar una verificación de deberes formales, yo casualmente estaba en el negocio y de manera muy amable (Según recuerdo) le solicite su credencial.
La cual estuvo buscando alrededor de cinco minutos en una inmensa cartera que parecía de lejos contener de todo. De allí en adelante la sentí incomoda, pero me dispuse a tratar de pasar el “examen”.
PATRAÑA: "Yo prefiero saber como es todo pero en la calle, la teoría no ayuda en una FISCALIZACIÓN"
Obviamente el procedimiento se basaba en libros especiales de compra y venta (Para la fecha esa era la única causa de clausura acorde al COT 2001), pues no voy a hacerlos perder mucho tiempo.
Ustedes conocen el desenlace de todo, a pesar de que yo en la vida había revisado el Reglamento de la Ley de IVA (Ya por allí mi servicio dejaba mucho que desear) me parecía la cosa más tonta del mundo una clausura porque los libros no indicaban “Desde/Hasta” en el lugar donde se colocaba el periodo imponible, de igual manera me sonaba absurda la separación entre “Contribuyente y No Contribuyente”.
Pero más indignante me pareció haber recibido el siguiente comentario: “Tu estas muy chamo para irte liso”, esto ante mi expresión atónita.
3. El Servicio se basa en Herramientas
A partir de ese día me percaté que habían muchos elementos normativos que desconocía y que adicionalmente un proceso de fiscalización tenía otros condimentos con los que había que lidiar.
De igual manera me uní por un tiempo al club de REPETIDORES de cuanta cosa decían funcionarios sin yo tener un criterio propio, sin tener fundamento y lo que es peor, resultando poco atractivo para el tipo de cliente que yo quería captar.
Por supuesto, también empecé a vestir como si tenía unos veinte años más, dado que “Estaba muy chamo para irme liso”.
Estoy seguro que te puedes percatar de cómo puedes perder tu identidad profesional por comentarios de otros, por criterios de otros, sin verificar que lo que estás diciendo aparece en alguna norma y saliendo muy mal parado al enfrentarte a debates serios con otros profesionales a los que las palabras: "En el SENIAT me dijeron" les vale muy poco.
Quizás hasta salgas molesto de esos debates pensando algo como: “Yo si pateo calle y en el libro de ventas hay que poner una columna adicional con el signo zodiacal del dueño”, si te ha sucedido esto es porque ya eres parte de un sistema que convenientemente te hace perder tu criterio técnico haciéndote creer que eres muy experimentado.
LA TAREA ES DESPERTAR DE ESE LETARGO.
4. ¿Cómo lo hacemos?
Acostúmbrate inicialmente a que no puedes esbozar ninguna recomendación sin haber leído primero el tratamiento legal o sublegal correspondiente, A ESTAS ALTURAS TE ACLARO que no vas a abandonar tus experiencias “Pateando la calle”, muy sobrevaloradas por cierto.
Pero debes entender que dichas experiencias serán solo un complemento del TRATAMIENTO LEGAL O SUBLEGAL, la primera parte debe quedar cubierta, es imprescindible, como te comenté no puede quedar excluido bajo ningún concepto el elemento legal.
Es justamente eso lo que genera credibilidad en nuestro criterio, una vez planteado el escenario legal es que vamos con las crudas experiencias de fiscalizaciones, pugnas, clausuras y cuanta cosa te haya sucedido y esté por sucederte, pero recuerda, la NORMATIVA ES IMPRESCINDIBLE, es la parte más importante de la PAUTA DE ASESORAMIENTO.
5. Tendencias de fiscalización
Supongamos estar en presencia de un contribuyente que nos pregunta:
“Ayer vinieron a darnos un ADIESTRAMIENTO IN COMPANY de seguridad laboral para los obreros, en esa jornada costeamos los almuerzos de los facilitadores y del personal, mandamos a preparar sesenta comidas, ¿El IVA de la factura genera CRÉDITO FISCAL?
Nos acaban de solicitar una pauta de asesoramiento, pero la mayoría responde expectorando algo como: “NO, nada que tenga que ver con comida genera Crédito Fiscal”.
Hasta tú que ya tienes unos minutos leyendo puedes estar de acuerdo con este planteamiento, pero de ninguna manera es una PAUTA DE ASESORAMIENTO, deberíamos empezar por lo siguiente:
“Acorde al Artículo 33 en la última reforma de la Ley de IVA se crearon restricciones para SERVICIOS DE COMIDA, ahora bien, la Ley no define de forma certera lo que podría tipificarse como un SERVICIO DE COMIDA, pero el Reglamento si, en su Artículo 17 numeral sexto queda de manifiesto como el caso del que me estás hablando SI GENERA CRÉDITO FISCAL, dado que no hay SERVICIO DE COMIDA sino la venta de un bien mueble, TÉCNICAMENTE HABLANDO SI HAY CRÉDITO FISCAL”
Venimos entonces acá con las “Pateadas de Calle”:
“El detalle es que lamentablemente el SENIAT toma en consideración cualquier compra de alimentos preparados como SERVICIO DE COMIDA y hasta en sus charlas técnicas ha puesto de manifiesto ese criterio desconociendo el Reglamento, por esa razón nos podemos manejar bajo los siguientes escenarios…”
Estoy seguro que no tienes idea de la buena impresión que esto genera, de la confianza que nace de alguien bien documentado que conoce la normativa y que también es testigo de actuaciones discrecionales por parte del SENIAT.
Esta confianza se puede hacer trizas cuando recitamos frases sin ninguna base del tipo:
“Yo fui al curso en el SENIAT y la facilitadora dijo que dejáramos el invento y que eso no generaba Crédito Fiscal”, este tipo de frases son impresentables, descártalas de tu repertorio, las puedes tomar en consideración para el análisis porque nos muestran tendencias de fiscalización pero no pueden ocasionar que pierdas tu criterio propio
.
6. Escenarios hipotéticos
Cuando ya disponemos del elemento legal y sublegal, le añadimos las tendencias de fiscalización y la posible diferencia de criterio entre tus opiniones y las del funcionariado, aderezando con doctrina administrativa y jurisprudencia de ser posible, llegamos a los escenarios hipotéticos, que no son otra cosa que las opciones que tiene el contribuyente con sus PROS y CONTRAS. Para el caso comentado sería algo como lo siguiente:
Te puedo recomendar dos escenarios posibles:
ESCENARIO UNO: aprovecha como CRÉDITO FISCAL el monto, acorde al Artículo 17 del Reglamento no aplica la exclusión por SERVICIO DE COMIDA ubicada en el Artículo 33 de la Ley, al no estar en presencia de un SERVICIO DE COMIDA podemos aprovechar el CRÉDITO FISCAL, como probablemente en una verificación del SENIAT puedan haber criterios diferentes vamos a tener una cuartilla disponible por si la necesitamos con el articulado mencionado e intentamos hacer que ese criterio predomine. Lo positivo de este enfoque es que no afectas la liquidez con una cuota tributaria más alta de IVA, PERO tienes riesgo fiscal en virtud de la tendencia de fiscalización que quizás ni con Reglamento en mano puedas combatir.
ESCENARIO DOS: si quieres ser conservador el procedimiento es el siguiente, no aprovechamos CRÉDITO FISCAL, podemos contabilizar como parte del gasto y evitas por completo el riesgo fiscal, recuerda que ese gasto si sería DEDUCIBLE de ISLR acorde al Artículo 27 numeral 3 y jurisprudencia reiterada correspondiente a la deducibilidad de este tipo de egreso. Lo positivo de este enfoque es que quizás estas más tranquilo y que al final del ejercicio igual lo puedes aprovechar, lo negativo es que se afecta la liquidez y que no estamos trabajando acorde con lo que se encuentra reglamentado.
7. Comentarios Finales
Y es así como finaliza la PAUTA DE ASESORAMIENTO, con directrices a seguir, solo el cliente tiene la decisión, la decisión nunca puede ser tuya.
Entiendo que es mucho más fácil, como te señalé al principio, no hacer nada de esto, repetir criterios por repetirlos, insistir en que tenemos razón porque en una fiscalización en el negocio de la hermana del cuñado de Hortencia sucedió y pues tú te pliegas por completo a eso, ESO SIEMPRE SERÁ MAS FÁCIL, pero menos técnico, menos profesional, menos confiable y sobre todo menos RENTABLE.
Si queremos ser prósperos en esta profesión necesitamos credibilidad, prestigio, seriedad y mucho profesionalismo, por eso te invito a formular tus recomendaciones en forma de PAUTAS DE ASESORAMIENTO con: BASES LEGALES + TENDENCIAS DE FISCALIZACIÓN + ESCENARIOS HIPOTÉTICOS, de esta manera vamos a lograr un impacto muy positivo, ya los detalles de forma son tu decisión, pero de fondo no podemos abandonar ninguna de las tres partes y mucho menos la primera, SEAMOS MEJORES PROFESIONALES que el país lo demanda cada día más.

Agradecida por tu aporte es maravilloso y nutrido de mucho profesionalismo.
! Me encanto ! La idea de pautas . la tomare al pie de la letra . Bendiciones infinitas.
Que bueno que te haya gustado Maybeytza! Que tengas un bonito día
Gracias Miguel que Dios te bendiga tengo poco tiempo ejerciendo por mi cuenta9
Muchos éxitos Zulay! El crecimiento es progresivo si eres paciente. Gracias por leer
Buenas Noches, muchas gracias Colega, estoy instruyéndome en lo posible con foros virtuales, y cursos en linea, adicional a estoy buscando apoyo como el que ofrece para poder ofrecer una mejor calidad en el servicio, tengo pocos clientes pero busco incrementar mi cartera. Muchas gracias por las recomendaciones muy buenas de verdad.
Gracias a ti por tomarte el tiempo y el esfuerzo para mejorar tu ejercicio profesional
que libros me recomiendas . ya que no tengo experiencia en materia de contribuyentes
Te recomiendo apoyarte en COMUNIDADES DIGITALES como nuestro grupo de Facebook CONSULTORES TRIBUTARIOS VENEZUELA y mientras tanto documentarte con los dispositivos legales y sublegales que allí se muestran.